Tienda
Logo Fundació Antoni Tàpies

Parla, parla


Entradas

 

 

Parla, parla (Habla, habla, 1992), es una obra de Antoni Tàpies que da nombre a un ciclo de visitas comentadas a la exposición en curso. Cada autor compartirá con los participantes su relato de la exposición que dependerá de sus propias impresiones y experiencias, o bien de su trayectoria profesional.

 

Calendario:

 

Miércoles 12 de marzo de 2024: visita a cargo de Marina Monsonís, artista visual.

 

Miércoles 19 de abril de 2023: visita a cargo de Josep Maria Esquirol, filósofo y profesor de Filosofía de la Universitat de Barcelona.

 

Jueves 15 de junio de 2023: visita a cargo del artista Antoni Llena.

 

 

Marina Monsonís es una artista visual que trabaja con procesos híbridos y heterogéneos de transformación social arraigados en los territorios, en proyectos colectivos, comunitarios y pedagógicos que relacionan las ciencias del mar, el diseño basado en el lugar, la gastronomía, el grafiti, la geografía radical, la etnografía y la memoria crítica, oral y gestual. Trabaja en proyectos que conectan la cocina con aspectos políticos, críticos, sociales y transgeneracionales para crear debates y transmitir conocimientos sobre las complejidades y los conflictos que habitan en el km 0. Está interesada en la convivencia de espacios radicales donde las personas se constelen en las investigaciones, las técnicas, los saberes locales y globales, antiguos y emergentes, manteniéndose en un ecosistema generoso y enriquecedor, donde en la mesa dominen el gozo, el intercambio y la armonía.

 

Dirige La Cuina del MACBA desde sus inicios, en noviembre de 2018. Trabaja en el proyecto sobre la memoria culinaria agrícola y pesquera del litoral barcelonés Conserves litorals, con la cooperativa cultural La Fundició. Es coautora del libro ilustrado La Cocina situada, un diccionario para la soberanía alimentaria, de la Editorial Gustavo Gili. Recientemente, forma parte del equipo artístico Tools for a Warming Planet, un archivo de herramientas colaborativas para la resiliencia climática.

 

Josep Maria Esquirol es catedrático de Filosofía de la Universitat de Barcelona. Dirige el grupo de investigación Aporia. Su principal campo de estudio es la filosofía contemporánea. Algunos de los autores en torno a los que ha centrado su labor son: Hannah Arendt, Martin Heidegger, Edmund Husserl, Alejandro Kojeve, Emmanuel Levinas, Emmanuel Mounier, Jan Patočka, Gaston Bachelard y Paul Ricoeur. Ha participado en proyectos de investigación estatales y europeos. En la edición de 2003 recibió la distinción en la investigación de la Generalitat de Catalunya.

 

Ha publicado una docena de libros y un centenar de trabajos (entre capítulos en libros colectivos y artículos en revistas especializadas). Ha sido invitado a impartir cursos y conferencias en distintas universidades europeas y latinoamericanas. Ha elaborado una propuesta filosófica propia con el nombre de «filosofía de la proximidad», con un lenguaje muy cercano a la experiencia. Se trata de una antropología filosófica con resonancias socráticas y franciscanas. Las obras que contienen esta propuesta han recibido distintos premios, y algunas de ellas están siendo traducidas y publicadas en italiano, portugués, inglés y alemán. Son: La resistencia íntima (2015), La penúltima bondad (2018) y Humano, más humano (2021).

 

Antoni Llena es un artista plástico. Nacido en Barcelona en 1942, fue pionero, a mediados de los años sesenta, del arte pobre y efímero en Cataluña. Entre 1964 y 1969 llevó a cabo sus primeras esculturas efímeras. Se trata de trabajos realizados con sombras y papeles, con cajas que hay que destruir para poder ver la obra o de pinturas con polvos de talco, entre otros materiales básicos. Cuando lo más vigente era el arte pop, él practicaba el arte conceptual. Y con el tiempo, cuando se impuso el arte conceptual, optó por el silencio. Ya en los años ochenta, siguió trabajando con papel recortado y con una voluntad de arte efímero y frágil que le condujo a replantear el espacio constructivo y la idea de volumen. También es autor de obra pública en el espacio urbano que transmite la misma fragilidad que su obra en papel. En paralelo a su producción visual, Llena ha llevado a cabo una obra literaria con títulos como La gana de l’artista (1999) y Per l’ull de l’art (2008).

 

Con el colectivo formado por Sílvia Gubern, Àngel Jové y Jordi Galí, participó en varias exposiciones pioneras del arte pobre. Con ellos expuso en el Jardí del Maduixer (1969-1970), lugar donde vivían y trabajaban; el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya en Barcelona (1969) y en la galería Aquitània de esta ciudad (1970). Su primera exposición individual fue en la Petite Galerie de Lleida (1969). Tras un largo paréntesis creativo, en 1979 se incorpora de nuevo a la escena artística hasta la actualidad. Ha participado en exposiciones en el Patio Herreriano de Valladolid (2004), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2005), la Fondation Maeght de Saint Paul-de-Vence (2007), y ha presentado su obra en la Fundació Joan Miró (1988) y en la Fundació Antoni Tàpies (1991) de Barcelona, entre otros espacios. Su obra se encuentra en colecciones como Artium de Vitoria, Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, Museo Reina Sofía de Madrid y MACBA, entre otros.



  • Facebook Fundació Antoni Tàpies
  • Twitter Fundació Antoni Tàpies
  • Instagram Fundació Antoni Tàpies
  • YouTube Fundació Antoni Tàpies
  • Telegram Fundació Antoni Tàpies